Llama a fortalecer el derecho de la niñez a vivir en familia
Más de la mitad de
los niños, niñas y adolescentes del país no viven con sus padres, de acuerdo
con el estudio “Situación de la niñez que ha perdido o está en riesgo de perder
el cuidado parental en República Dominicana”, realizado por Aldeas Infantiles
SOS.
La organización trae
a colación estas cifras a propósito de haberse conmemorado este domingo el Día
Nacional de los Derechos de la Niñez,
contexto que aprovecha para hacer un llamado al sector privado y a la
sociedad en sentido general a fortalecer la familia como el principal derecho
del que son titulares los niños, niñas y adolescentes y del cual depende la
garantía de los demás derechos fundamentales de la población infantil.
“Siendo la familia el
principal espacio de socialización, desarrollo e impulso para el ejercicio de
los derechos de los niños y las niñas es imperante poner todos los esfuerzos y
recursos necesarios para fortalecerla, de manera que ellos permanezcan en ella.
No podemos seguir conmemorando el Día de los Derechos de la Niñez mientras
éstos pierden el cuidado de sus familias por causas evitables”, alertó la
organización.
La organización
especialista en cuidado alternativo indicó que al menos dos mil niños y niñas
viven sin hogar. Citó que el 47.3% de los niños y niñas acogidos por
instituciones fueron llevados por las propias familias ampliadas.
Al mencionar alguna
de las principales causas por la cual los niños pierden el cuidado de sus
padres Aldeas Infantiles resaltó la pobreza, la violencia contra la niñez y de
género, el trabajo infantil y la orfandad.
Al abordar el tema de
la violencia, recordó que actualmente más
de dos terceras partes de la población infantil es disciplinada con castigo
físico en el hogar. Manifestó que para que los niños, niñas y adolescentes
cuenten con familias fuertes, es necesario la superación de violencia dentro
del hogar, que afectan mayormente a las mujeres y a los menores de edad, por
medio de políticas de educación y sensibilización de padres y madres y el
empoderamiento de los infantes para el ejercicio de sus derechos.
Indicó además que los
feminicidios se han convertido en el nuevo factor causal que engrosa las cifras
de pérdida de cuidado parental, como consecuencia de la orfandad que provoca
este flagelo, el cual termina acabando con la vida de la madre y/o el padre y
en muchos casos los propios niños.
Destacó también que
actualmente un 13% de niños, niñas y a adolescentes se encuentran realizando
algún tipo de trabajo riesgoso para su integridad en lugar de estar en la
escuela, lo que constituye una forma normalizada de pérdida del cuidado
familiar, debido al largo tiempo que pasan en ausencia de sus familias, en caso
de vivir con ellas.
Keila Peguero
Es una situación muy lamentable.
Me gustaría saber cómo se registran los niños que llegan a ustedes, pues tengo un caso cercano de un niño el cual su padre busca y no sabe nada acerca de su paradero pues la madre del niño lo ha desaparecido (al menos de la vista de su padre).
Redacción
Saludos, Keila. Acogemos niños a través del Consejo Nacional de la Niñez (CONANI). El niño debe ser llevado a esta organización en primera instancia, ya que es el ente rector y primer organismo que debe darse por enterado. También, pueden ser derivados por el Ministerio Pública. Comunícate con ellos llamando al teléfono (809) 247-1128. Para conocer más respuestas a preguntas frecuentes puedes consultar esta página: https://aldeasinfantilessos.org.do/preguntas-y-respuestas-frecuentes/