Aldeas Infantiles SOS: “Situación sobre abuso obstaculiza el desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes”

Aldeas Infantiles SOS: “Situación sobre abuso obstaculiza el desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes”

Aldeas Infantiles
SOS llamó la atención a las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Protección Infantil, incluido el Estado, así como las familias y la sociedad en
sentido general, debido a la situación de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que constantemente son vulnerados en distintos espacios llamados
a protegerles, poniendo en riesgo su integridad tanto física, como emocional.

Esta entidad
manifestó que la sociedad dominicana se encuentra frente a un fenómeno que
viene cobrando fuerza en las familias, las comunidades y los entornos primarios
de los niños y las niñas, sin que los actores legalmente obligados con la
protección de la niñez jueguen el rol que la constitución y las leyes le
reservan en la protección integral de la infancia

Aldeas Infantiles
puntualizó que tanto el Artículo 4 de la Convención de los Derechos del Niño,
como el Artículo 56 de la Constitución prevén la obligación del Estado, la
familia y la sociedad en hacer primar el Interés Superior del Niño, así como de
asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo integral y el ejercicio
pleno de sus derechos fundamentales y como país aún nos queda un largo trecho
que recorrer.

Explicó que el
Estado ha impulsado esfuerzos de alta relevancia para superar las situaciones
descritas. “No obstante, aún persisten brechas por cerrar como son inversión en
la niñez y adolescencia limitada, baja calidad de los servicios sociales,
deficiencias en la articulación intersectorial, sistemas de información
obsoletos, mecanismos de monitoreo y evaluación frágiles”, indicó la
organización.

“Junto a estos
elementos se agrega la permanencia de pautas culturales y sociales que
normalizan la violencia en todas sus manifestaciones y que agudizan la
discriminación, la desigualdad de género, el machismo y la aceptación de
conductas que vulneran los derechos de la niñez y la adolescencia”, añadió
Aldeas Infantiles SOS.

Apuntó que para
poder cumplir con el marco normativo de protección, el niño y la niña deben
contar con un entorno protector, en el cual el Estado promueva de manera masiva
la prevención de la violencia contra éstos, cree mecanismos de vigilancia en
las comunidades y aplique el sistema de consecuencias establecido en la
Ley136-03; las familias les cuiden, les protejan y los miembros de la comunidad
denuncien cualquier abuso o amenaza de la que tengan conocimiento.

Radiografía de la
situación planteada por Aldeas Infantiles en cifras

  • Más del 67% de los hogares utiliza el castigo físico y psicológico como
    método para disciplinar a sus hijos. Estudio de la situación de los derechos de
    los niños y niñas que han perdido o están en riesgo de perder el cuidado parental
    en República Dominicana, Aldeas Infantiles SOS, 2016.

  • 6 de cada 10 niños y niñas han sido castigados con violencia física y/o
    psicológica.

  • Los niños y niñas que son disciplinados con violencia tienen mayores
    limitaciones para insertarse socialmente y los que sufren violencia son más
    violentos con otros niños y con los adultos.

  • 8 de cada 10 víctimas de abuso sexual son niñas. Análisis
    de la situación de la infancia y la adolescencia en la república dominicana
    2012.

  • El 19% de los casos
    de abuso sexual estudiados por el Instituto
    de Sexualidad Humana de UASD en el 2014 fueron definidos como incesto.

  • El abuso sexual en la infancia es el maltrato más difícil de aceptar y
    reconocer, por ende, las secuelas de este son de gran magnitud a lo largo de
    toda una vida.

  • Los niños y niñas víctimas de abuso sexual callan por miedo, culpa,
    impotencia y vergüenza.

  • El abuso sexual, en la mayoría de los casos, es practicado por un familiar
    o persona de confianza del niño o niña.

  • 25 de cada 100 niños y niñas ha sido testigo de alguna muerte violenta en
    su comunidad.

  • El 13% de los niños y niñas están trabajando en lugar de estar en la
    escuela.

Fuentes de consulta estadística

  • Abuso infantil Infórmate. Aprende. ¡Actúa! Consejo Nacional
    para la Niñez y Adolescencia (CONANI), 2017.

  • Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Fondo de las
    Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Feb. 2017.

  • Informe Mundial Sobre La Violencia Contra Los Niños Y Niñas.
    Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra
    los Niños

  • Caring
    for Child Survivors of Sexual Abuse Guidelines for health and psychosocial
    service providers in humanitarian settings. 
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2012.

    Déjanos tu comentario